top of page
  • substack
  • channels4_profile
  • de7d53777ccaef286dcfed7cccdcfb68
  • Threads
  • bluesky_logo
  • Instagram
Buscar

Black Phone 2

  • Foto del escritor: Young Critic
    Young Critic
  • hace 5 días
  • 4 Min. de lectura

La continuación de Scott Derrickson es una evolución convincente respecto a la primera película

ree

El terror parece ser el último género donde los cineastas siguen aportando ideas nuevas y sorprendentes. Esto se debe, en gran parte, a los presupuestos reducidos, que permiten una mayor libertad creativa. Aun así, el género no se libra de la explotación de las secuelas interminables; por ello, la mayoría de las buenas películas de terror suelen acabar diluidas en continuaciones innecesarias. El director Scott Derrickson firmó dos grandes películas originales de terror con Siniestro (2012) y Black Phone: Llamada mortal (2021) —además de su trabajo continuado en la antología V/H/S. Sin Derrickson, Siniestro 2 (2015) resultó un tedio incomprensible, pero el director estadounidense ha regresado para dirigir la continuación Black Phone 2 (2025).


Black Phone 2 retoma la historia siete años después de los acontecimientos de la primera película. Vemos cómo Finn (Mason Thames) arrastra el trauma de haber sobrevivido al asesino en serie conocido como The Grabber (Ethan Hawke). Finn vive consumido por la rabia y el resentimiento, y continúa oyendo teléfonos que suenan en su día a día, recordándole los horrores de su pasado. Sin embargo, ahora es su hermana psíquica Gwen (Madeline McGraw) quien se convierte en el nuevo objetivo del Grabber, que parece acecharla en sus sueños desde el más allá.


La primera Black Phone se basaba en un relato corto de Joe Hill, y aunque esta secuela es completamente original, el concepto del Grabber llamando desde la tumba fue una idea suya. Black Phone 2 está coescrita por Derrickson y C. Robert Cargill, y ambos logran algo que pocas secuelas de terror consiguen: hacer evolucionar su historia y su premisa. Habría sido un error convertir al Grabber en otro villano inmortal que vuelve de entre los muertos una y otra vez, al estilo de Jason Voorhees o Michael Myers. En lugar de eso, Black Phone 2 funciona como una analogía sobre el duelo y el trauma: Finn y Gwen aprenden que la única forma de seguir adelante con sus vidas es enfrentándose a su pasado. La película se entrelaza con los eventos del primer filme de manera tan orgánica que parece que ambas fueron concebidas juntas, lo que añade una profundidad emocional extra a la original y convierte esta secuela en un siguiente capítulo necesario y coherente.


Eso no significa que Black Phone 2 esté libre de la “sequelitis”. Derrickson evita muchos de los errores típicos, pero aún recurre a algunos clichés: un mundo y reparto ampliados, un metraje más largo y una construcción de mitología añadida. Sin embargo, gracias a la habilidad del guion y la dirección, la mayoría de estos elementos resultan inofensivos o incluso interesantes; aunque en otros momentos se vuelven algo autocomplacientes, haciendo que la tensión contenida del primer filme se diluya en una mirada más introspectiva. Esto se nota especialmente hacia el final, cuando las pistas se vuelven repetitivas y la preparación del clímax se alarga innecesariamente.


Curiosamente, aunque esta sea una secuela directa de Black Phone: Llamada mortal, Black Phone 2 recuerda en muchos aspectos a Pesadilla en Elm Street (1984), con el Grabber transformado en un villano al estilo de Freddy Krueger, capaz de atacar a sus víctimas a través de los sueños. Derrickson y Cargill deben mucho a Wes Craven, tanto en el tono como en varios sustos y momentos dramáticos. Black Phone 2 se adentra más en lo sobrenatural que la primera, que pese a tener un toque surrealista, se apoyaba en un terror físico y tangible. Ese miedo corporal desaparece casi por completo en la secuela, sustituido por un terror más etéreo y psicológico: imprevisible, sí, pero también más distante. No hay ninguna secuencia tan intensa como aquella en la que Finn intentaba escabullirse de un Grabber sentado y dormido en la primera película.


Uno de los mayores aciertos de Black Phone 2 es el cambio de protagonista. Aunque Finn sigue siendo importante en la trama, la verdadera protagonista ahora es Gwen, lo que refresca el enfrentamiento con el Grabber sin desvirtuar el arco de Finn. Si él tuviera que volver a aprender las mismas lecciones, su evolución anterior quedaría anulada. Al pasar el testigo a su hermana, Derrickson permite que Finn madure de otro modo, manteniendo intacto el mismo conflicto temático.


Black Phone: Llamada mortal sorprendió al público con sus dos jóvenes protagonistas, que mostraron una madurez y control sobre sus personajes poco comunes a su edad. Desde entonces, ambos actores han ampliado su carrera y demostrado su talento. Thames está a punto de alcanzar el estatus de estrella tras protagonizar el remake de Cómo entrenar a tu dragón (2025) a principios de este año. El actor estadounidense muestra con sutileza el dolor oculto y la culpa reprimida de Finn, con una contención digna de los mejores intérpretes. McGraw, por su parte, está espectacular en su papel ampliado respecto a la primera entrega. Su personaje es con quien el público debe empatizar, y ella lo logra con equilibrio, combinando la angustia psíquica y el trauma familiar sin recurrir a clichés. Su interpretación, contenida y precisa, permite que los momentos emocionales más grandes destaquen con fuerza. Hawke sigue siendo inquietante, aunque aparece poco, más como una presencia invisible que como una amenaza física.


En definitiva, Black Phone 2 es una secuela tan satisfactoria como disfrutable. Derrickson y Cargill hacen evolucionar de forma orgánica su historia y sus personajes, aportando nuevos temas y sustos. La película cuenta con interpretaciones excelentes, aunque no se libra de ciertos tropiezos habituales en las secuelas, con un último tercio que ralentiza el ritmo innecesariamente. Derrickson demuestra, sin embargo, que incluso una secuela nacida de un posible “cash grab” puede ser absorbente y emocionante si al otro lado del teléfono hay auténtico talento.


7.1/10

Comentarios

No se pudieron cargar los comentarios
Parece que hubo un problema técnico. Intenta volver a conectarte o actualiza la página.

About Young Critic

logo 4_edited.jpg

I've been writing on different version of this website since February of 2013. I originally founded the website in a film-buff phase in high school, but it has since continued through college and into my adult life. Young Critic may be getting older, but the love and passion for film is forever young. 

Review Library

Tags

© 2013 by Young Critic. Powered and secured by Wix

bottom of page