Written In Spanish In Honor of This Essay’s Subject and Our Large Portion of Hispanic Readers.

Pedro Almodóvar ha demostrado ser una auténtica fuerza cinemática que ayudó a exportar un estilo de cine español especÃfico internacionalmente, lo cual ayudó a asimilar la nueva España post-Franco al mundo más amplio. El director Manchego trajo a la vida historias de personajes y tipos poco celebrados en el mundo cinemático español. Se vieron representaciones más humanas de homosexuales, transexuales y en especial mujeres. Las mujeres de Almodóvar definirÃan la mayor parte de su filmografÃa desde su primera pelÃcula Pepi, LucÃ, Bom y otras chicas del montón (1980) hasta sus filmes más recientes como Julieta (2016) o La piel que habito (2011). Sin embargo, seria Volver (2006) la pelÃcula que capturarÃa la transición que experimentaron Almodóvar y España entre los años de La Movida en los 80 y la “España moderna†de los 90 y 2000. Una transición desde el deseo de dejar atrás el pasado con los aspectos oscuros del franquismo, hacia una comprensión de la importancia de reconocer y conservar la historia para poder evolucionar como personas y paÃs.
La primera escena de Volver demuestra una exploración del pasado, y la importancia de mantenerlo vivo en nuestras cabezas. Esta primera escena es un “tracking†de mujeres limpiando y reponiendo flores en tumbas de sus presuntos maridos y padres. Esta introducción a nuestros personajes escenifica una presencia invisible en España. Una España que antes solo idolatraba a los hombres y no veÃa la verdadera fuerza y poder de conservación que estaban realizando las mujeres. Los hombres en Volver no pintan mucho, solo sirven para simbolizar una masculinidad insegura y violenta que es destructiva hacia la preservación de las mujeres y la propia memoria. El marido de Raimunda, Paco es asesinado cuando intenta violar a su hija adoptiva, Paula. El resto de la pelÃcula es una relación entre muertos y vivos.
Volver es una pelÃcula que intenta reconciliar el pasado con el presente y representa las dos etapas de la vida artÃstica de Almodóvar. La primera etapa fÃlmica de Almodóvar durante los 80, marcó la ascendencia del director nacional e internacionalmente; fue su etapa más rebelde. Sus primeras pelÃculas estaban hechas para empujar los lÃmites que se habÃan impuesto durante el franquismo psicológicamente. Esto motivó a Almodóvar a ser explÃcito con la sexualidad de sus personajes, tanto las mujeres como los homosexuales. PelÃculas como Laberinto de pasiones (1982), Entre tinieblas (1983) y ¿Que he hecho yo para merecer esto? (1984) exploraban los aspectos, antes tabú, de la sexualidad, religión y violencia domestica. Almodóvar confirmó en entrevistas que su mentalidad para estas pelÃculas era pensar como si Franco y la dictadura nunca hubieran pasado; el director no tenÃa intención de ver el tiempo y la historia como influyentes en sus personajes. Por eso, todas sus pelÃculas de los 80 estaban ambientadas en su propio universo y realidad. Almodóvar no querÃa ninguna seña que pudiera situar sus pelÃculas en un tiempo o sitio especifico. Sin duda habÃa una parte ideológica en la rebeldÃa de Almodóvar, contra las instituciones más conservadoras que influÃan cómo tenÃa uno que actuar en sociedad. Pepi, Luci, Bom… y Laberinto de pasiones están construidas como si fueran vignettes de aspectos “escandalososâ€. Aquà es donde Almodóvar también empezó a apreciar la influencia de los melodramas americanos, como aquellas pelÃculas dirigidas por Douglas Sirk en los años 50. Almodóvar adoptó este estilo de melodrama, pero utilizándolo casi satÃricamente. Este tono le daba el espacio para poder crear narrativas más exageradas, y también le permitÃan explorar las emociones humanas con menos ataduras financieras. Usar la estructura conocida de los melodramas, ayudó a Almodóvar a encontrar un público y un estilo con el que generar sus mensajes y temas.
En Volver se utiliza este aspecto de melodrama exagerado para explorar el tema de la pelÃcula. Hay asesinatos, resurrecciones, fantasmas, amantes, muertes fingidas, etc. La madre de Raimunda y Sole, Irene vuelve de estar escondida después de falsificar su muerte para escapar una relación abusiva. Aquà es donde empieza una dualidad contradictoria. Mientras Irene esta viva, tiene que fingir que sigue muerta, y esto contrasta con Paco que está muerto, pero Raimunda tiene que fingir que sigue vivo. Esta contradicción de la aceptación de una realidad de vida o muerte es un fuerte comentario sobre cómo distorsionamos nuestra propia realidad dada nuestras emociones y necesidad de sobrevivir (en un sentido literal para los personajes de Volver). Este aspecto es clave en la exploración indirecta que hace Almodóvar de la sociedad española y de sà mismo. Irene ha estado distorsionando la realidad de sus hijas (que piensan que está muerta) tantas veces, que hay una dificultad en aceptar la verdad cuando Irene reaparece. Esto se ve con Solé e Irene, cuando esta ultima se revela diciendo que ha “vueltoâ€. Su hija no puede comprender lo que sucede dada la realidad falsa de la muerte de su madre que ha estado creciendo en su imaginación; Solé solo relativiza la presencia de Irene pensando que es un fantasma. Es una situación que da brotes de comedia, pero que tiene un aspecto introspectivo mucho más significativo. Almodóvar esta enseñando, que aun con la verdad destapada, será muy difÃcil para algunos asimilarla tras estar tantos años viviendo (y aceptando) con una bula. Otro ejemplo de reacción a verdades escondidas es cuando Irene se revela ante Raimunda. No hay una reacción de amor aquÃ, sino de enfado por parte de Raimunda. Tras estar tantos años con la ausencia de su madre, algo que Raimunda veÃa como una presencia necesitada, se ha empleado el “olvido†de Irene para poder sobrevivir y avanzar en la vida. Entonces cuando este “olvido†es roto con la reaparición de Irene, Raimunda se enfada, ya que está forzada a hacer una introspección de la relación entre ella y su madre que habÃa enterrado. Estas relaciones de realidad, olvido y emociones pueden ser muy fácilmente relacionadas con la Transición española y todas sus complicaciones. Desde el “pacto del olvido†que instigaba a una amnistÃa general, a una falta de reconocimiento histórico de los horrores del franquismo. Como pelÃcula, Volver reconoce la necesidad de confrontar el pasado, como se ve en la reunión de Irene y Raimunda. Al espectador no le hubiera dejado satisfecho si Raimunda y Irene nunca se hubieran reconciliado, lo cual es una indicación de cómo Almodóvar manipula al espectador a pensar en la necesidad de este reconocimiento de la verdad sobre el pasado, por muy difÃcil que sea tal confrontación.
Un aspecto que une a todas las pelÃculas de Almodóvar es la relación de sus personajes con el deseo. Durante toda su carrera, los argumentos de Almodóvar siempre exploran cómo los deseos causan una irracionalidad en cada personaje. Esta perspectiva de cómo funcionan las motivaciones humanas es un total rechazo de las supuestas reglas que habÃan sido impuestas bajo Franco y anteriormente con la gran influencia de la iglesia. Entonces, aunque Almodóvar dijera que no querÃa ambientar sus pelÃculas en un presente, su subconsciente estaba claramente reaccionando contra los efectos que Franco y sus reglas habÃan tenido en él. Este aspecto polÃtico indirecto de Almodóvar es uno de los mas fascinantes para explorar. España pasó de ser un mundo en el que todo lo que se hacÃa era examinado como un acto polÃtico, a experimentar una libertad extrema. La Movida podrÃa verse como una respuesta a la despolitización de la sociedad española; pero viniendo de una vida en la que tus amigos y tu forma de vestir era algo peligroso, artistas expresándose en contra de un sistema no podÃa ser un acto más polÃtico. Cada vez que Almodóvar enseñaba a un personaje homosexual o a una mujer matando a su maltratador, era una repudiación sociopolÃtica del franquismo. Almodóvar metÃa esta rebeldÃa polÃtica (inconscientemente probablemente) hasta en detalles y escenas mucho más pequeñas, como enseñando a una mujer sentada en el retrete o tirándose un pedo (como es el caso de Volver); estos actos por mujeres, que habÃan sido replicados por hombres hace muchos años eran una contestación al pasado español que restringÃa el poder expresivo de las mujeres.
Las exploraciones sobre aspectos emocionales, aparentemente contradictorios, es utilizado también por Almodóvar para ver el estado de las mujeres en España; utilizando especÃficamente las complejidades del “deseoâ€. Mientras que las pelÃculas de Almodóvar de los 80 enseñaban a mujeres independientes como algo rebelde y en contra del sistema, las pelÃculas de los 90 enseñaban a mujeres algo perdidas en su autonomÃa. Almodóvar intentaba explorar los complejos que tanta libertad les daba a las mujeres. Después de cientos de años con expectativas de cómo tenÃa que actuar una mujer, de repente habÃa una libertad para hacer y ser lo que querÃan. Esto causaba un cambio tan abrupto psicológicamente, que no extraña que hubiera confusión sobre cómo ser una mujer en la España moderna. Almodóvar estaba adaptando su teorÃa del “deseo†a aspectos de la sociedad española para explorar los aspectos contradictorios e “irracionales†de las mujeres españolas. Hay una exploración de cómo una mujer puede ser independiente y autosuficiente (como el personaje principal en La flor de mi deseo (1995)) pero seguir queriendo tener una historia de amor cliché. En Todo sobre mi madre (1999) se hace una exploración de una mujer que es muy religiosa pero que se queda embarazada de un transexual. Almodóvar consigue que estas supuestas contradicciones en los personajes sean completamente comprensibles. En La flor de mi deseo solo se quiere tener compañÃa y ser apreciada, mientras que en Todo sobre mi madre la embarazada quiere a su pareja transexual por cómo es, no por qué es. Con la herramienta del “deseo†Almodóvar consigue explorar y explicar estos aspectos de una España que, tras los años locos 80, se dio cuenta de lo confundida que estaba en los 90.
Esto comenzó una etapa “madura†de Almodóvar con sus primeras pelÃculas de los 2000: Hable con ella (2002) y Mala educación (2004). Pero serÃa en Volver cuando Almodóvar reconciliarÃa su etapa rebelde y madura.
El argumento de Volver es una alusión a cómo la memoria de algo olvidado se destapa, revelando su existencia; el poder de la memoria está personificada en el retorno de la matriarca Irene, creÃda muerta. Pero el final de la pelÃcula es mas curioso y trágico aún en temas del lugar de las memorias en la sociedad. Irene se queda como un angel de la guarda para cuidar a sus amigas que se van muriendo en el pueblo. Ella vuelve a pasar al lado de los muertos, o por lo menos se acerca a ellos “otra vezâ€, siendo una guÃa dantesca. Este final genera tristeza, porque indica que, aunque nosotros, representados por Raimunda, sepamos la verdad de Irene, ella seguirá condicionada y atrapada en una semi-invisibilidad y existencia, nunca completamente en libertad. Esto es un posible mensaje de Almodóvar, que los daños hechos en el pasado solo se pueden reconocer, pero nunca arreglar, las cicatrices del pasado siempre estarán, asà que es oportuno reconocer su existencia. Esto se podrÃa leer de varias formas en temas de Almodóvar personalmente en sus experiencias con drogas durante la Movida, o en la conciliación histórica con la dictadura, que en 2006 seguÃa enterrada y sin discutirse mucho —aunque esto último lo habrÃa hecho Almodóvar indirectamente, dado su rechazo a ser explÃcitamente polÃtico—. Sin duda este aspecto de Volver y el franquismo informan los trabajos de Almodóvar, tanto como a los otros artistas y españoles que vivieron bajo el dictador, que recrean ecos de la censura y rebeldÃa que tenÃan guardados dentro tantos años, sea a proposito o no. Estas son ciertas frustraciones que “retornan†en los subconscientes de Almodóvar, pidiendo un reconocimiento de su existencia; ya que hasta entonces el director habÃa tenido una relación frÃa con el pasado.
Al final Almodóvar usa Volver como una terapia para ver la transición de su evolución artÃstica y la propia transición española, de unos años 80 que querÃan escapar y olvidarse de Franco y la dictadura lo antes posible, a una España que reconoce que mantener estos pensamientos y memorias enterradas solo serÃa mas tóxico. España se convirtió en un paÃs de contradicciones múltiples, entre su propia identidad e historia. Almodóvar consiguió explorar estas contradicciones sociales de un modo mas personal y emocional, que le ayudaba a comparar las dificultades de sus personajes al paÃs en general. Las mujeres de Almodóvar le permitieron explorar una España ignorada y menospreciada, dándoles a sus pelÃculas un tono de urgencia, originalidad y frescura. La necesidad de contar historias sobre personajes tan ignorados es necesario y permite a Almodóvar explorar aspectos de su subconsciente y el propio subconsciente español, dado que el director está mirando el mundo con unas perspectivas completamente nuevas desde un punto de vista cinemático. La perspectiva de ver el mundo y las personas como gente confundida y con inconsistencia emocional, ayudan a perdonar y explicar los aspectos más difÃciles de la historia reciente española. Son estas exploraciones valientes lo que permiten a Almodóvar sobresalir entre varios otros directores de su generación, y lo que hace que su filmografÃa sea tan fascinante e importante para estudiar una cultura española que sigue evolucionando.
0 Comments